Una vez definida la plantilla, vamos en el menú al apartado Websites, hacemos clic en el dominio y en la solapa Branding. Como ya tenemos definido todo en la plantilla, solo tenemos que reemplazar los estilos de los colores activando Override Template Styling para reemplazar los genéricos de la plantilla GDPR por los colores de marca del proyecto.
ADVERTENCIA: Se debe guardar cada poco tiempo, ya que la sesión expira y se pierden todos los cambios que hemos hecho.
En el panel con solapas de la izquierda podemos usar:
- Banner Styles. Para establecer los colores de todos los componentes.
- Banner Content. Para añadir el enlace a la política de cookies.
- Preference Center Styles. Para el logo y los estilos de las preferencias.
- Cookie List Styles. Aquí definimos los colores para la tabla de cookies.
Plantilla | Estilos para el aviso de cookies |
Por lo general, debemos sobreescribir la plantilla para tener los estilos propios del sitio web y así adaptar el aviso de cookies al look and feel de nuestra web. | Aquí establecemos los colores corporativos |
Contenido para el aviso | Estilos para el panel de preferencias |
Es opcional mostrar directamente el enlace a la página de la política de cookies en el propio aviso. Yo prefiero no hacerlo (es perfectamente legal). Mi razón para no ponerlo es disminuir al máximo los elementos de interacción de los que disponemos en el banner. | Es importante que añadamos el logo del sitio web y sus colores para el panel de preferencias de las cookies. |
Contenido para el panel de preferencias | Estilos para el aviso de cookies |
Por la misma razón que la anterior, tampoco añado el enlace a la política de cookies dentro del panel de preferencias. | Aquí definimos los colores para la tabla de cookies que podemos mostrar en nuestra página de la política de cookies que veremos más adelante. |
Fijémonos en que OneTrust también nos facilita campos «Custom CSS» para personalizar con estilos en cascada, lo que nos da un control total sobre la apariencia del banner, panel de preferencias y tabla de cookies. Con ello, podemos añadir sombreados, cambiar posiciones de los elementos, efectos hover, etc.
Desde el banner de cookies el usuario podrá acometer dos opciones:
- Aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón.
- Abrir el panel de configuración de cookies haciendo clic en el enlace.
En algunos casos, también se suele añadir a este banner un enlace a la política de cookies y a la de privacidad. Como decía antes, pienso que la interfaz del pop-up se trata de un elemento más en él, lo que puede perjudicar la toma de decisión rápida por parte del usuario.
En otros casos, también se añade el botón de Rechazar cookies, que también he omitido, ya que dicha opción está incluida en el panel de preferencias al que se accede con el enlace Configuración de cookies. Es por esto que Rechazar cookies se puede considerar redundante, además de entrar en competencia con el botón de Aceptar todas las cookies.
Todas estas apreciaciones son subjetivas y pueden estar orientadas a determinadas casuísticas. En función de nuestras necesidades, debemos adaptar el banner para cumplir el RGPD, pero sin perder de vista nuestros intereses en la web.
Personalizamos también el panel de preferencias, al que el usuario accede mediante el enlace (o botón) de Configuración de cookies.
Desde este panel de preferencias de cookies el usuario podrá:
- Conocer una breve descripción sobre la política de privacidad.
- Hacer clic en un enlace para ver la política de cookies o de privacidad.
- Activar todas las cookies.
- Desplegar cada uno de los cuatro grupos definidos de tipos de cookies.
- Dejar bloqueadas las cookies pertenecientes a un grupo en concreto, excepto las del grupo de Cookies estrictamente necesarias.
- Hacer clic en el botón para Confirmar mis preferencias , de esta forma quedará esta configuración guardada en el consentimiento.
Por último, también tenemos la solapa destinada al Cookie list para personalizar el aspecto de la tabla que se mostrará en la página de la política de cookies.