Primera capa de privacidad en formularios

Debemos incorporar al pie del formulario la conocida como «primera capa de privacidad». Esta primera capa debe contener:

  • El responsable que almacena y gestiona los datos.
  • La finalidad para la que se van a utilizar esos datos que solicitamos.
  • Los derechos del usuario para acceder, rectificar o eliminar sus datos.
  • La legitimación, para dejar claro que se está pidiendo el consentimiento. 
  • El destinatario donde van a parar y ser almacenados los datos. 

Tanto la legitimación como el destinatario son opcionales. 

CONSEJO: Es importante que los textos que redactemos sean claros y sencillos, tanto para la primera capa como para el resto de textos legales. Estos textos deberían entenderse por cualquiera que visite la web.

CONSEJO: Por razones de UX (y siendo esto legal), podemos optar por hacer que el texto de la primera capa de privacidad se despliegue. 

Lógicamente, su contenido debería adaptarse a cada caso, pero los cuatro apartados pueden tomarse como regla general: responsable, finalidad, derechos e información adicional.

Finalmente, el usuario debe aceptar la finalidad del formulario y estar de acuerdo con el aviso legal y la política de privacidad. 

Ejemplo:

  1. Una casilla de verificación para la aceptación de la política de privacidad.
  2. Primera capa de privacidad con un enlace que despliega su contenido.
  3. Datos del responsable del sitio web. También he añadido un enlace al apartado del aviso legal donde se encuentran más datos identificativos.
  4. Enlace al correo electrónico para ponerse en contacto.
  5. Enlace a la segunda capa de la política de privacidad.

Los elementos esenciales son:

  1. Casilla de verificación para recabar el consentimiento
  2. Primera capa de privacidad visible y de acceso directo
  3. Enlace a la segunda capa (página de la política de privacidad)

Al final, el RGPD lo que pretende con esto es que el consentimiento en un formulario sea sencillo e inequívoco para cualquier tipo de usuario.